Idioma

  • +1 (305) 570 5730
  • Entrar
  • Carrito (0)
  • Terminar pedido
  • Inicio
  • Reactivos

    Productos de Investigación  

    Anticuerpos Primarios
    Anticuerpos Secundarios
    Colorantes y Fluorocromos
    Cultivo Celular
    Ensayos Celulares y Bioquímicos
    ADN/ARN  
    • Extracción de ADN/ARN
    • PCR
    • Clonación
    • Diagnóstico Molecular
    • Secuenciación
    • Exosomas
    Inmunohistoquímica
    Kits ELISA e Inmunoensayos
    Proteinas y Péptidos
    Reactivos Químicos

    Áreas de Investigación  

    Alzheimer
    Biologia Celular
    Biologia del Desarrollo
    Biologia Molecular
    Cancer
    Cardiovascular
    Celulas Madre
    COVID-19

    Áreas de Investigación  

    Inmunología
    Metabolismo
    Microbiología
    Neurociencia
    Traducción de Señales
    Epigenética
    Histología
  • Equipos

    Equipos de Laboratorio  

    Agitadores  
    • Con Calentamiento
    • Magnéticos
    • Orbitales
    • Vortex
    Autoclaves  
    • De Mesa
    • Verticales
    Balanzas  
    • Analiticas
    • Humedad
    • Mecánicas
    • Plataforma
    • Precisión
    Baños de Maria  
    • Agitación
    • Circulantes
    • Estandar
    • Flotación
    • Viscosidad
    Cabinas  
    • Bioseguridad
    • Flujo Laminar
    • Sin Ductos

    Tab 2  

    Centrifugas  
    • De Mesa
    • De Piso
    • Microcentrífugas
    Congeladores  
    • Antiexplosión
    • Estandar
    • Temperatura Ultrabaja
    Destiladores  
    • De Agua
    Electroforesis  
    • Horizontales
    • Verticales
    • Electroblotting

    Tab 3  

    Estufas  
    • Convencionales
    • Hibridación
    • Muflas
    • Vacio
    Evaporadores  
    • Centrífugos
    • Paralelos
    • Rotativos
    Incubadoras  
    • Co2
    • Estandar
    • Hibridación
    • Refrigeradas
    Medidores de PH  
    • De Mesa
    • Portátiles

    Tab 4  

    Micropipetas  
    • Canal Simple
    • Multicanal
    • De Repetición
    • Volumen Variable
    Microscopios  
    • Estereoscopios
    • Digitales
    • Invertidos
    • Verticales
    Refrigeradores  
    • Antiexplosión
    • Antinflamables
    • Banco de Sangre
    • Cromatografías
    • Estandar
    Sistemas de Medición  
    • Analizadores de Gases
    • Fluorómetros de Clorofila
    • Medidores de Clorofila y Antocianina
    • Sistemas de Fotosíntesis
    • Respiración y Flujo de Suelo
  • Diagnostico

    SARS-COV-2  

    Pruebas de Anticuerpos
    Kits de Antígenos
    Pruebas Rápidas de Antígenos

    KITS ELISA  

    Endocrinología
    Enfermedades Autoinmunes
    Función Tiroidea
    Marcadores Tumorales
  • Blog
  • Videos
  • Nosotros
  • Contacto
  • Idioma

  • Inicio
  • Reactivos
  • Productos de Investigación  

    Anticuerpos Primarios
    Anticuerpos Secundarios
    Colorantes y Fluorocromos
    Cultivo Celular
    Ensayos Celulares y Bioquímicos
    ADN/ARN  
    • Extracción de ADN/ARN
    • PCR
    • Clonación
    • Diagnóstico Molecular
    • Secuenciación
    • Exosomas
    Inmunohistoquímica
    Kits ELISA e Inmunoensayos
    Proteinas y Péptidos
    Reactivos Químicos

    Áreas de Investigación  

    Alzheimer
    Biologia Celular
    Biologia del Desarrollo
    Biologia Molecular
    Cancer
    Cardiovascular
    Celulas Madre
    COVID-19

    Áreas de Investigación  

    Inmunología
    Metabolismo
    Microbiología
    Neurociencia
    Traducción de Señales
    Epigenética
    Histología
  • Equipos
  • Equipos de Laboratorio  

    Agitadores  
    • Con Calentamiento
    • Magnéticos
    • Orbitales
    • Vortex
    Autoclaves  
    • De Mesa
    • Verticales
    Balanzas  
    • Analiticas
    • Humedad
    • Mecánicas
    • Plataforma
    • Precisión
    Baños de Maria  
    • Agitación
    • Circulantes
    • Estandar
    • Flotación
    • Viscosidad
    Cabinas  
    • Bioseguridad
    • Flujo Laminar
    • Sin Ductos

    Tab 2  

    Centrifugas  
    • De Mesa
    • De Piso
    • Microcentrífugas
    Congeladores  
    • Antiexplosión
    • Estandar
    • Temperatura Ultrabaja
    Destiladores  
    • De Agua
    Electroforesis  
    • Horizontales
    • Verticales
    • Electroblotting

    Tab 3  

    Estufas  
    • Convencionales
    • Hibridación
    • Muflas
    • Vacio
    Evaporadores  
    • Centrífugos
    • Paralelos
    • Rotativos
    Incubadoras  
    • Co2
    • Estandar
    • Hibridación
    • Refrigeradas
    Medidores de PH  
    • De Mesa
    • Portátiles

    Tab 4  

    Micropipetas  
    • Canal Simple
    • Multicanal
    • De Repetición
    • Volumen Variable
    Microscopios  
    • Estereoscopios
    • Digitales
    • Invertidos
    • Verticales
    Refrigeradores  
    • Antiexplosión
    • Antinflamables
    • Banco de Sangre
    • Cromatografías
    • Estandar
    Sistemas de Medición  
    • Analizadores de Gases
    • Fluorómetros de Clorofila
    • Medidores de Clorofila y Antocianina
    • Sistemas de Fotosíntesis
    • Respiración y Flujo de Suelo
  • Diagnostico
  • SARS-COV-2  

    Pruebas de Anticuerpos
    Kits de Antígenos
    Pruebas Rápidas de Antígenos

    KITS ELISA  

    Endocrinología
    Enfermedades Autoinmunes
    Función Tiroidea
    Marcadores Tumorales
  • Blog
  • Videos
  • Nosotros
  • Contacto
  • Idioma

Como encontrar el anticuerpo primario o secundario más adecuado para tus experimentos

Como encontrar el anticuerpo primario o secundario más adecuado para tus experimentos

febrero 27, 2020

La escogencia de los anticuerpos correctos es un paso determinante en el éxito o no de todo inmunoensayo. Es por ello que a continuación presentamos una serie de pautas importantes a tener en cuenta a la hora de seleccionar los anticuerpos adecuados para llevar a cabo exitosamente tus ensayos.

Aplicación

Las hojas de datos (datasheets) de los anticuerpos detallan las aplicaciones o técnicas en las cuales estos han sido probados con éxito. Adicionalmente, cuando un anticuerpo es probado en una aplicación y no se obtienen los resultados deseados esta información usualmente también es incluida para prevenir a los investigadores que puedan estar interesados en emplearlo de la misma manera. Por otra parte, si una aplicación no está incluida en la lista de técnicas ensayadas esto significa que el anticuerpo en cuestión no ha sido probado en dicha técnica y que no se sabe con certeza cuál será el desempeño del mismo en esa aplicación.
Los anticuerpos disponibles al público están constantemente siendo sometidos a distintas pruebas y controles y las hojas de datos respectivas son actualizadas con la información referente a las aplicaciones compatibles. Para mayor asistencia en este tópico puede descargar el Libro de Protocolos de Abcam.


Naturaleza de la muestra

La naturaleza de la muestra en estudio determinará cual es el anticuerpo apropiado para cada caso. En ese sentido los siguientes aspectos deben ser tenidos en cuenta:
  • La región de la proteína que se desea detectar: Los anticuerpos se generan inmunizando animales huéspedes con una sustancia inmunogénica, pudiendo ser estas sustancias, conocidas como inmunógenos, proteínas completas, fragmentos de proteínas, péptidos, organismos completos (por ejemplo, bacterias) o células. El inmunógeno se describe generalmente en la hoja de datos, aunque en algunos casos no se proporciona una descripción exacta del mismo por razones de derechos de patente. De cualquier manera, es importante verificar que el inmunógeno sea idéntico o esté contenido dentro de la región de la proteína que se está tratando de detectar. Por ejemplo, si está intentando detectar una proteína de la superficie celular en células vivas mediante FACS (Fluorescence-activated cell sorting), conviene elegir un anticuerpo generado contra un dominio extracelular de la proteína de interés.

    Nota: FACS es un tipo especializado de citometría de flujo que permite clasificar una mezcla heterogénea de células en dos o más recipientes, una célula a la vez, en función de la dispersión de luz específica y las características fluorescentes de cada célula.
  • Procesamiento de la muestra: Algunos anticuerpos requieren que las muestras se traten de manera específica. Muchos anticuerpos solo reconocerán proteínas que han sido reducidas y desnaturalizadas, porque esto revela epítopes que de otro modo serían obstaculizadas por la estructura secundaria y terciaria de las proteínas. Por otro lado, algunos anticuerpos solo reconocerán epítopes en proteínas en su estado nativo plegado. Por ejemplo, los anticuerpos de Abcam para Western Blot requieren que las muestras se reduzcan y desnaturalicen a menos que se indique lo contrario en la hoja de datos.

    Para inmunohistoquímica algunos anticuerpos solo son apropiados para tejidos congelados no fijados, mientras que otros no pueden unirse a sus objetivos en tejidos fijados con formalina e incluidos en parafina sin un paso previo de recuperación de antígeno que invierta los enlaces cruzados introducidos por la fijación en formalina.

Especie de la muestra

De ser posible, es recomendable escoger un anticuerpo que haya sido generado contra la misma especie de la cual proviene la muestra en estudio. El anticuerpo puede reaccionar con la misma proteína objetivo de otras especies que compartan suficiente homología de secuencia de aminoácidos. Si la muestra no es de una de las especies mencionadas en la hoja de datos, esto significa que la misma no ha sido analizada y no se puede demostrar su idoneidad. Muchas veces se realiza una predicción de reactividad cruzada basada en la similitud de secuencia y se coloca esta información en la hoja de datos, haciendo la salvedad de que es sólo una predicción.

Elección de la especie hospedera del anticuerpo primario

La especie en la que se genera un anticuerpo primario debe ser diferente de la especie de la muestra en estudio, esto con la finalidad de evitar la reactividad cruzada del anticuerpo secundario anti-inmunoglobulina con las inmunoglobulinas endógenas en la muestra. Por ejemplo, si se está estudiando una proteína de ratón, es recomendable elegir un anticuerpo primario generado en una especie distinta al ratón. Un anticuerpo primario producido en conejo sería una elección apropiada en este ejemplo, seguido de un anticuerpo secundario anti-IgG de conejo.
Para técnicas que usan muestras que no contienen inmunoglobulina endógena (IgG), la elección de la especie huésped del anticuerpo primario es menos crítica. Un ejemplo es la realización de Western blot de un lisado celular que no se espera que contenga IgG. Sin embargo, los lisados de tejidos y los sobrenadantes de cultivo de tejidos que contienen suero contendrán inmunoglobulinas. La IgG aparecerá en las transferencias Western blot de muestras desnaturalizadas reducidas como bandas de 50 y 25 kDa correspondientes a las cadenas pesada y ligera de la molécula de IgG.

Elección del anticuerpo secundario adecuado

Los anticuerpos secundarios deben seleccionarse contra la especie huésped del anticuerpo primario que se esté usando. Por ejemplo, si el primario es un monoclonal generado en ratón se necesitará un secundario anti-ratón. Es recomendable consultar la hoja de datos del anticuerpo secundario para asegurarse de que haya sido probado en la aplicación que se utilizará. Este tópico será discutido a profundidad en un próximo artículo.

Elección de anticuerpos para tinción doble

La inmunotinción doble de cultivos celulares o tejidos requiere que los anticuerpos primarios se generen en diferentes especies y que los anticuerpos secundarios reconozcan una de las especies exclusivamente. Abcam ofrece una amplia gama de anticuerpos secundarios anti-Ig que han sido preabsorbidos contra las inmunoglobulinas de otras especies para eliminar la reactividad cruzada. Alternativamente también ofrecen anticuerpos primarios directamente conjugados que eliminan la necesidad de anticuerpos secundarios.

Elección de la conjugación adecuada con fluorocromos y cromógenos

Ciertas moléculas, conocidas comúnmente como etiquetas, se conjugan con anticuerpos para visualizar la presencia de la proteína objetivo. La elección de la etiqueta adecuada depende de la aplicación que se vaya a utilizar:

  • Las etiquetas fluorescentes emiten luz en el rango visual cuando son excitadas por la luz de una longitud de onda específica. Hay varias disponibles, todas con sus propias características de excitación y emisión.
  • Las etiquetas enzimáticas peroxidasa de rábano picante (HRP) y fosfatasa alcalina (AP) forman un precipitado coloreado cuando se combinan con el sustrato apropiado.
  • • Los anticuerpos biotinilados son útiles para la amplificación de la señal cuando son seguidos por un complejo de avidina-biotina-enzima o fluorocromo (comúnmente abreviado como reactivo ABC), o avidina o estreptavidina conjugada con una enzima o fluorocromo.
¿Te interesa saber más acerca de este tema y otros relacionados como las capacitaciones gratuitas que ofrece Abcam? Puedes contactarnos a info@e-allscience.com y solicitar un WEBINAR con cualquiera de nuestros representantes, quien abordara el tema y atenderá todas tus inquietudes.


Adaptación del artículo original publicado en la web de abcam


 Ivan Leon

  Representante de Allscience


Tweet Share Pin It Email

+Artículos recientes

  • Estrés oxidativo, radicales libres y antioxidantes: ¿Qué son? ¿Cuáles son sus efectos? ¿Qué condiciones están relacionadas a ellos?
    marzo 07, 2022
  • ¿Cómo encontrar un método de extracción de ARN que funcione para tu laboratorio?
    agosto 23, 2021
  • ¿Qué es la prueba de PCR? ¿Por qué es el método más confiable para detectar COVID-19?
    agosto 17, 2021
  • Premio Nobel de Química 2020 otorgado al descubrimiento de la edición de genes mediada por CRISPR / Cas9
    noviembre 24, 2020
  • Estrategias empleadas en el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19
    noviembre 23, 2020
  • Técnicas de inmunohistoquímica de última generación
    octubre 16, 2020
  • El rol primordial que ha tenido Takara Bio en la lucha contra el coronavirus Covid-19
    marzo 16, 2020
  • Como encontrar el anticuerpo primario o secundario más adecuado para tus experimentos
    febrero 27, 2020
  • CRISPR-Cas 9: ¿Qué es? ¿Cómo funciona? ¿Qué aplicaciones tiene? y ¿por qué es una técnica tan revolucionaria y controversial a la vez?
    noviembre 06, 2019
  • Elegir una Proteína Fluorescente
    octubre 30, 2019
Registrate en nuestro boletín
Regístrese para obtener lo último en ventas, nuevos lanzamientos y más...

¿NO ENCUENTRA LO QUE NECESITA?
Contactenos

Idioma

© 2023 AllScience. Tecnología de Shopify

American Express Diners Club Discover JCB Mastercard Visa