Idioma

  • +1 (786) 391 4639
  • Entrar
  • Carrinho (0)
  • Concluir Compra
  • Início
  • Reagentes

    Productos de Investigación  

    Anticuerpos Primarios
    Anticuerpos Secundarios
    Colorantes y Fluorocromos
    Cultivo Celular
    Ensayos Celulares y Bioquímicos
    ADN/ARN  
    • Extracción de ADN/ARN
    • PCR
    • Clonación
    • Diagnóstico Molecular
    • Secuenciación
    • Exosomas
    Inmunohistoquímica
    Kits ELISA e Inmunoensayos
    Proteinas y Péptidos
    Reactivos Químicos

    Áreas de Investigación  

    Alzheimer
    Biologia Celular
    Biologia del Desarrollo
    Biologia Molecular
    Cancer
    Cardiovascular
    Celulas Madre

    Áreas de Investigación  

    Inmunología
    Metabolismo
    Microbiología
    Neurociencia
    Traducción de Señales
    Epigenética
    Histología
  • Equipamentos

    Equipos de Laboratorio  

    ADN/ARN  
    • Sistemas de Purificación Automatizados
    Agitadores  
    • Con Calentamiento
    • Magnéticos
    • Orbitales
    • Vortex
    Autoclaves  
    • De Mesa
    • Verticales
    Balanzas  
    • Analiticas
    • Humedad
    • Mecánicas
    • Plataforma
    • Precisión
    Baños de Maria  
    • Agitación
    • Circulantes
    • Estandar
    • Flotación
    • Viscosidad
    Cabinas  
    • Bioseguridad
    • Flujo Laminar
    • Sin Ductos
    Centrifugas  
    • De Mesa
    • De Piso
    • Microcentrífugas

    Tab 2  

    Congeladores  
    • Antiexplosión
    • Estandar
    • Temperatura Ultrabaja
    Destiladores  
    • De Agua
    Cuantificación y Análisis de Biomoléculas  
    • Espectofotometros
    • Fluorometros
    Electroforesis  
    • Horizontales
    • Verticales
    • Electroblotting
    • Sistemas de Imágenes
    Estufas  
    • Convencionales
    • Hibridación
    • Muflas
    • Vacio
    Evaporadores  
    • Centrífugos
    • Paralelos
    • Rotativos
    Homogenizadores

    Tab 3  

    Instrumentos de Microplacas
    Incubadoras  
    • Co2
    • Estandar
    • Hibridación
    • Mini
    • Refrigeradas
    Medidores de PH  
    • De Mesa
    • Portátiles
    Micropipetas  
    • Canal Simple
    • Multicanal
    • De Repetición
    • Volumen Variable
    Microscopios  
    • Estereoscopios
    • Digitales
    • Invertidos
    • Verticales
    PCR  
    • Termocicladores
    Refrigeradores  
    • Antiexplosión
    • Antinflamables
    • Banco de Sangre
    • Cromatografías
    • Estandar

    Fisiología Vegetal  

    Sistemas de Medición  
    • Analizadores de Gases
    • Fluorómetros de Clorofila
    • Medidores de Clorofila y Antocianina
    • Sistemas de Fotosíntesis
    • Respiración y Flujo de Suelo
  • Diagnostico

    SARS-COV-2  

    Pruebas de Anticuerpos
    Kits de Antígenos
    Pruebas Rápidas de Antígenos

    KITS ELISA  

    Endocrinología
    Enfermedades Autoinmunes
    Función Tiroidea
    Marcadores Tumorales
  • Blog
  • Vídeos
  • Nós
  • Contato
  • Idioma

  • Início
  • Reagentes
  • Productos de Investigación  

    Anticuerpos Primarios
    Anticuerpos Secundarios
    Colorantes y Fluorocromos
    Cultivo Celular
    Ensayos Celulares y Bioquímicos
    ADN/ARN  
    • Extracción de ADN/ARN
    • PCR
    • Clonación
    • Diagnóstico Molecular
    • Secuenciación
    • Exosomas
    Inmunohistoquímica
    Kits ELISA e Inmunoensayos
    Proteinas y Péptidos
    Reactivos Químicos

    Áreas de Investigación  

    Alzheimer
    Biologia Celular
    Biologia del Desarrollo
    Biologia Molecular
    Cancer
    Cardiovascular
    Celulas Madre

    Áreas de Investigación  

    Inmunología
    Metabolismo
    Microbiología
    Neurociencia
    Traducción de Señales
    Epigenética
    Histología
  • Equipamentos
  • Equipos de Laboratorio  

    ADN/ARN  
    • Sistemas de Purificación Automatizados
    Agitadores  
    • Con Calentamiento
    • Magnéticos
    • Orbitales
    • Vortex
    Autoclaves  
    • De Mesa
    • Verticales
    Balanzas  
    • Analiticas
    • Humedad
    • Mecánicas
    • Plataforma
    • Precisión
    Baños de Maria  
    • Agitación
    • Circulantes
    • Estandar
    • Flotación
    • Viscosidad
    Cabinas  
    • Bioseguridad
    • Flujo Laminar
    • Sin Ductos
    Centrifugas  
    • De Mesa
    • De Piso
    • Microcentrífugas

    Tab 2  

    Congeladores  
    • Antiexplosión
    • Estandar
    • Temperatura Ultrabaja
    Destiladores  
    • De Agua
    Cuantificación y Análisis de Biomoléculas  
    • Espectofotometros
    • Fluorometros
    Electroforesis  
    • Horizontales
    • Verticales
    • Electroblotting
    • Sistemas de Imágenes
    Estufas  
    • Convencionales
    • Hibridación
    • Muflas
    • Vacio
    Evaporadores  
    • Centrífugos
    • Paralelos
    • Rotativos
    Homogenizadores

    Tab 3  

    Instrumentos de Microplacas
    Incubadoras  
    • Co2
    • Estandar
    • Hibridación
    • Mini
    • Refrigeradas
    Medidores de PH  
    • De Mesa
    • Portátiles
    Micropipetas  
    • Canal Simple
    • Multicanal
    • De Repetición
    • Volumen Variable
    Microscopios  
    • Estereoscopios
    • Digitales
    • Invertidos
    • Verticales
    PCR  
    • Termocicladores
    Refrigeradores  
    • Antiexplosión
    • Antinflamables
    • Banco de Sangre
    • Cromatografías
    • Estandar

    Fisiología Vegetal  

    Sistemas de Medición  
    • Analizadores de Gases
    • Fluorómetros de Clorofila
    • Medidores de Clorofila y Antocianina
    • Sistemas de Fotosíntesis
    • Respiración y Flujo de Suelo
  • Diagnostico
  • SARS-COV-2  

    Pruebas de Anticuerpos
    Kits de Antígenos
    Pruebas Rápidas de Antígenos

    KITS ELISA  

    Endocrinología
    Enfermedades Autoinmunes
    Función Tiroidea
    Marcadores Tumorales
  • Blog
  • Vídeos
  • Nós
  • Contato
  • Idioma

Artículos

¿Qué son las proteínas de choque térmico?

novembro 18, 2013

Las proteínas de shock térmico (HSP) son una familia de proteínas que se encuentran en todas las células, tanto procariotas como eucariotas.  Son clasificadas según su peso molecular (hsp10, hsp40, hsp70, etc).  Son altamente conservadas y están presentes en la célula en condiciones normales pero su expresión aumenta cuando la célula es sometida a altas temperaturas, variación del pH, falta de oxígeno, radiaciones, drogas e infecciones virales.  Algunas HSPs, conocidas como chaperonas, ayudan en el pliegue/despliegue de proteínas, ensamblaje de complejos entre proteínas, transporte de proteínas en compartimentos sub-celulares, control del ciclo celular, señalización y protección de la célula frente al stress/apoptosis.
Las chaperonas protegen a la célula uniéndose a proteínas desnaturalizadas para prevenir su agregación.  Esto sucede cuando por ejemplo calor excesivo es aplicado a las proteínas, causando la pérdida de conformación tridimensional de las cadenas de aminoácidos y exponiendo el interior de estas, adhiriéndose unas a otras y formando agregados, haciéndolas disfuncionales. Los defectos conformacionales en las proteínas son causa de muchas enfermedades, entre ellas Alzheimer y cáncer.
Las HSPs también han sido implicadas en procesos inmunológicos como la presentación de antígenos al sistema mayor de histocompatibilidad de clase I y II y estimulación de macrófagos y células dendríticas.
Enzo Life Sciences ofrece un gran catálogo de kits, anticuerpos, proteínas, inhibidores y muchos reactivos para estudiar esta interesante familia de proteínas.
Para mayor información visite el siguiente link:
http://www.enzolifesciences.com/browse/stress-heat-shock-proteins/

Referencias:

1: Li Z, Srivastava P. Heat-shock proteins. Curr Protoc Immunol. 2004. Feb;Appendix 1:Appendix 1T. doi: 10.1002/0471142735.ima01ts58. Review. PubMed .PMID: 18432918.
2: Coronato S, Di Girolamo W, Salas M y col. Biología de las Proteínas de Shock Térmico. MEDICINA (Buenos Aires) 1999; 59: 477-486

Ver artigo completo

Seguridad Biológica en Laboratorios de Microbiología

setembro 13, 2013

El estudio de bacterias, virus, parásitos, hongos y otros agentes que pueden ser patógenos para el hombre, conllevan riesgos que varían según el agente infeccioso y los procedimientos utilizados. Las normas de Seguridad Biológica pretenden reducir a un nivel aceptable el riesgo inherente a la manipulación de material peligroso y deben ser consideradas como compromisos destinados a conseguir que las personas que trabajan con agentes infecciosos estén expuestas al mínimo riesgo posible.
La Seguridad Biológica del personal y las instalaciones en laboratorios de microbiología se fundamenta en tres elementos básicos: 1) Las técnicas de laboratorio, 2) El equipo de seguridad y 3) El diseño de las instalaciones. Estos elementos varían según el nivel de peligrosidad de los organismos que se están manipulando, siendo los de nivel 1 patógenos muy poco infecciosos y con antimicrobianos comprobados, hasta microorganismos nivel 4 capaces de producir la muerte en humanos y para los cuales se desconoce un tratamiento o cura. A continuación se presenta un cuadro resumen de las medidas de seguridad más comunes que se deben tomar al manejar agentes infecciosos según su nivel de riesgo: 

Además de la infraestructura y la metodología, la seguridad biológica depende en gran medida la motivación y disposición del personal. De nada sirve la mejor ingeniería sanitaria, un óptimo diseño arquitectónico o la tecnología más avanzada si el personal desconoce o incumple las medidas establecidas para su seguridad. La formación es, de esta manera, la clave de la eficacia de los programas de seguridad y ésta debe ser facilitada a todas las personas que están expuestas a los riesgos del laboratorio: personal del laboratorio, de mantenimiento, de limpieza, etc.
Desde AllScience LLC le invitamos a mantener informado a todo el personal de su laboratorio acerca de las medidas necesarias para mantener a mínimo el riesgo de infecciones por microorganismos, así como promover su aplicación con el fin de evitar en la medida de lo posible un accidente en su área de trabajo. Adicionalmente puede visitar nuestro sitio web donde podrá encontrar los equipos necesarios para garantizar la esterilización y manejo correcto de microorganismos peligrosos en su laboratorio; tales como autoclaves, campanas de flujo laminar, cabinas de bioseguridad, incubadoras, cámaras climáticas y ultracongeladores.

 

Lic. Pedro Royero, Allscience.

Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. CDC/NIH. U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service (4ª ed.). Washington; 1999.

Mahon, Conni and Manuselis, George. Textbook of Diagnostic Microbiology. Second edition. USA: W.B. Saunders Company; 2000.

Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias. Manual de Supervivencia en el Laboratorio [monografía en línea]. España: 1999 [acceso 7 de abril 2008]. Disponible en; http://www.ua.es/centros/ciencias/seguridad/hab_seg_lab_biol.htm

Ver artigo completo

¿Cómo almacenar Productos Químicos?

setembro 13, 2013

Los principios básicos para conseguir un almacenamiento adecuado y seguro de los reactivos en los laboratorios en general son los siguientes:

Reducción de las existencias al mínimo
Cuando se trata de sustancias peligrosas, la minimización de las cantidades almacenadas constituye una buena medida preventiva. Ello supone planificar las existencias de reactivos, de modo que se asegure su suministro en el momento preciso, lo que exige cursar pedidos al suministrador con mayor frecuencia y dedicar más tiempo a los registros de entradas y salidas.

Establecimiento de separaciones
Por su naturaleza y propiedades, algunas sustancias son incompatibles entre sí, porque pueden reaccionar de forma violenta. En tales casos, estas sustancias no deben almacenarse conjuntamente, sobre todo a partir de determinadas cantidades.
En caso de fuga o incendio, los embalajes podrían resultar dañados y las sustancias incompatibles podrían entrar en contacto, produciéndose reacciones peligrosas.
A modo de ejemplo, no deben almacenarse juntos productos combustibles y oxidantes, porque su contacto provoca reacciones exotérmicas muy violentas que pueden ocasionar incendios. Tampoco deben almacenarse productos tóxicos con productos comburentes o inflamables.
esquema en el que se resumen las incompatibilidades de almacenamiento de los productos peligrosos. 
                                                    
Aislamiento o confinamiento de ciertos productos
Ciertos productos requieren no sólo la separación con respecto a otros, sino el aislamiento del resto, no exclusivamente por los riesgos de un contacto accidental, sino por sus características fisicoquímicas, toxicológicas y organolépticas. Entre tales productos cabe señalar los siguientes:

  • Inflamables.
  • Carcinógenos, mutágenos y tóxicos
  • Pestilentes.

 

Lic. Sherley Pimentel, Allscience.

Ver artigo completo

¿Qué es y cómo Funciona un termociclador?

agosto 05, 2013

Un termociclador es un aparato usado en Biología Molecular que permite realizar los ciclos de temperaturas necesarios para la amplificación de diversas hebras de ADN en la técnica de la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) o para reacciones de secuencia con el método de Sanger. El modelo más común consiste en un bloque de resistencia eléctrica que distribuye una temperatura homogénea a través de una placa durante tiempos que pueden ser programables, normalmente con rangos de temperatura de 4 °C a 96 °C donde ocurre la desnaturalización, hibridación y extensión de una molécula de ADN. Dado que las reacciones incubadas en el aparato son en soluciones acuosas, suelen incluir en la tapa una placa calentada constantemente a 103 °C para evitar la condensación del agua en las tapas de los tubos donde ocurre la reacción, y así evitar que los solutos se concentren, lo que modificaría las condiciones óptimas para la enzima polimerizante (Taq Polimerasa) y la termodinámica del apareamiento de los iniciadores conocidos como primers o cebadores.
Desde hace algunos años se ha implemetado un nuevo método para cambiar la resistencia de estos termocicladores, utilizando para ello la tecnología o efecto Peltier (Descubierto en 1834) aprovechando las propiedades de los semiconductores. El efecto Peltier hace referencia a la creación de una diferencia de temperatura debido a un voltaje eléctrico. Esto ocurre cuando una corriente se hace pasar por dos metales o semiconductores conectados por dos “junturas de Peltier”. La corriente propicia una transferencia de calor de una juntura a la otra: una se enfría, mientras que la otra se calienta. Este material ofrece mejor uniformidad en la temperatura y rampas de incremento y decremento de la temperatura mucho más pronunciadas, obteniendo mejores resultados en los procesos de la PCR. Hoy día, se ha implementado en los laboratorios un Termociclador en Gradiente. La PCR de gradiente es actualmente el método que se utiliza para seleccionar las condiciones térmicas óptimas de la reacción. Un gradiente de temperaturas programado libremente hasta 20°C no sólo permite optimizar la temperatura de renaturalización, sino también todos los pasos de temperatura de un protocolo de la PCR en las aplicaciones más complejas. Gracias a la tecnología de pendiente constante, siempre se utilizan índices de calentamiento y refrigeración constantes, de forma que los resultados del experimento gradiente se pueden realizar con sencillez y precisión en aplicaciones rutinarias. En la búsqueda de mejorar la precisión, exactitud y homogeneidad de la temperatura también se han introducido metales como el oro, la plata y otras aleaciones en los bloques de los pozos, logrando estabilidad y reproducibilidad en los ensayos.
Si desea un termociclador sencillo o en Gradiente, no deje de contactar a uno de los representantes a través de info@e-allscience.com.

 

Biol. Maryori Correia, AllScience.

Ver artigo completo

Anterior 1 … 7 8 9 10 Avançar
NÃO ENCONTROU O QUE PRECISA?
Envie-nos uma mensagem com o que você procura e um de nossos representantes entrará em contato.

Idioma

© 2025 AllScience. Com tecnologia da Shopify

American Express Diners Club Discover JCB Mastercard Visa